Hace apenas un mes que Deepseek apareció en nuestras vidas de un día para otro para sacudir la actualidad. Desde entonces no ha pasado desapercibida: han prohibido la herramienta en algunos países, se ha iniciado una guerra con OpenIA, ha traído nuevas fórmulas al mercado… pero, ¿qué es y qué significa esta IA? En este post especial por el mes de Deepseek te contamos todo o que sabemos.
Deepseek es una empresa china que lanzó un chat de IA homónimo hace dos años. Esta herramienta se enfrentaba a las limitaciones por parte de Estados Unidos y por eso la compañía la desarrolló siguiendo unos estándares más baratos, pero a la vez más rápidos, con el objetivo de que pudiese ser utilizada por la población del país asiático.
Estos nuevos estándares, más eficientes que los que existen en el mercado occidental, pusieron en duda a otras empresas, llevando a que Nvidia perdiese un 15% de valor en sus acciones, o 500.000 millones de dólares, siendo la mayor pérdida de valor por parte de una acción en la historia de la Bolsa. Esto fue lo que sacudió el mercado hace apenas un mes y lo que puso a DeepSeek en boca de todos, aunque hay que destacar que actualmente la compañía estadounidense vuelve a estar en números récord de ventas y beneficios.
La herramienta china sigue el mismo funcionamiento que ChatGPT, una IA basada en un modelo de lenguaje que se desarrolla a través de técnicas de aprendizaje y que está centrada en el diálogo y en ofrecer soluciones. Sin embargo, la herramienta china muestra diferencias como son el modelo de código abierto o el tipo de sesgos que tiene. En este post explicamos todos los detalles sobre DeepSeek, las reacciones y sus implicaciones.
¿Qué significa que Deepseek tenga un código abierto?
Al hecho de que DeepSeek sea una herramienta barata y funcione bien se le suma que es de libre acceso. Esto significa que es de código abierto, que cualquiera puede utilizar sus engranajes de manera gratuita, modificarlos y distribuirlos. Esto es una diferencia significativa con respecto a otras IA del mercado que muchas veces son cuestionadas por sus algoritmos y su hermetismo.
Se podría decir que esto hace a la tecnología china más transparente, ya que se puede conocer su modelo y emplearlo de manera totalmente libre. Este punto ha sido especialmente atractivo para algunas empresas e investigadores, ya que las versiones completas de otras aplicaciones como ChatGPT son realmente caras de desarrollar. Aunque este modelo abre posibilidades a ciertos perfiles, no es para todo el mundo.
«Hay una versión de DeepSeek que se puede instalar en local, al ser un software de código libre. Eso sí, hay que tener un ordenador potente, no vale el móvil. Y desde esa versión todo se queda en nuestro propio equipo, por lo que podemos poner datos o documentos sin ningún problema, pero siempre que lo tengamos instalado en local», explica el abogado experto en derecho digital, Víctor Salgado, en declaraciones a la Cadena Ser.
Los riesgos de la inteligencia artificial y nuestras recomendaciones
Esto presentó un problema para los intereses de las tecnológicas estadounidenses, ya que alguien con ciertos conocimientos sobre IA puede tener un chat basado en el modelo de lenguaje de manera gratuita. La pregunta aquí es: ¿qué hace diferente a ChatGPT de esta herramienta?
Diferencias entre DeepSeek y ChatGPT
La IA de OpenAI está mucho más establecida en el mercado internacional y permite la integración con aplicaciones populares. Aparte, tiene funcionalidades que DeepSeek no ofrece por ahora como un avanzado sistema de voz, versiones robustas en muchos idiomas o generación de imágenes.
Otro punto relevante es que ChatGPT tiene un entrenamiento más intensivo, con refuerzo humano que implica que personas reales estén enseñando a las máquinas durante el proceso. Tiene los chips más caros del mercado, lo que supone mayores costes operativos y de acceso, pero también una versión perfeccionada. Su uso está limitado por el costo, pero es más versátil y confiable.
Un desafío que trajo consigo DeepSeek consiste en los sesgos extremadamente marcados en sus respuestas. Esta herramienta está bajo el paraguas de High-Flyer, un fondo chino especializado en IA y creado por el ingeniero Liang Wenfeng. La clave es que High-Flyer está alineada con el Gobierno de China y sus respuestas están condicionadas a eso, evitando aclarar preguntas sobre la independencia de Taiwán o la Plaza de Tiananmén.
La protección de datos, la gran preocupación
Cuando hablamos de IA, siempre hay que tener en mente la protección del usuario y de sus datos. Este ha sido el otro gran tema de debate con respecto a DeepSeek, ya que, gracias a una investigación de la ABC News, hemos conocido que la empresa envía datos de los usuarios al Gobierno chino.
Víctor Salgado lo describe de la siguiente manera: «China Mobile es una empresa intervenida por el Gobierno chino y que ha salido en distintos escándalos, incluso relacionados con problemas de seguridad para los estadounidenses. Esto es una noticia que nos debería preocupar a todos, porque nuestros datos pueden ser utilizados para intereses extranjeros y porque puede originar algo semejante a lo que sucedió con TikTok, que es la prohibición de la aplicación en Estados Unidos. De hecho, ya lo está para los funcionarios».
Siguiendo este tema, hay que remarcar que Italia ya ha ordenado el bloqueo del uso de DeepSeek en el país, algo que también hiciera en su momento con ChatGPT. El abogado experto en protección de datos explica que el país está preocupado por los posibles usos que la compañía haga de los datos de los europeos: si se van a utilizar para entrenar la herramienta y si va a afectar a los derechos y la privacidad de los ciudadanos.
Prácticas prohibidas en el Reglamento de Inteligencia Artificial
Las reacciones no solo vienen desde los gobiernos, si no que ChatGPT ha acusado a DeepSeek de robar sus datos para entrenar su modelo de IA. Algo bastante curioso, ya que «Open AI tiene varios juicios abiertos precisamente por este motivo con empresas como el New York Times, editoras, autores o productoras», recuerda Víctor Salgado. En estos casos hay que recalcar siempre que la IA tiene sesgos y que muchas de las empresas que gestionan estas herramientas son poco trasparentes con respecto a la protección de los usuarios, por lo que hay que ser precavidos ante cualquier aplicación y limitar la información que se aporta y revisar la que los chats nos da.
El momento geopolítico actual, con la llegada de Trump al poder, trae incógnitas al respecto de este tipo de tecnologías. Estados Unidos y Silicon Valley quieren que se limite la regulación de la IA. Mientras, Europa tiene activa su Ley de Inteligencia Artificial, pero carece de un modelo propio que le permita competir frente a las otras potencias. Los líderes europeos hicieron una cumbre en París para debatir si el continente debería tener su propia herramienta, pero el mercado va mucho más rápido.
Las novedades no dejan de sucederse y desde Pintos & Salgado seguiremos atentos a las últimas noticias. Si tienes alguna duda sobre el reglamento IA o la protección de datos, nuestros abogados expertos en Derecho Digital de A Coruña estarán encantados de atenderte. Contacta con el bufete para lo que necesites.