La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de EEUU ha considerado Internet como un servicio público, accesible en iguales condiciones para todos. De esta forma trata de evitar que existan desigualdades para los usuarios.
¿Qué podría pasar si Internet dejara de ser libre y neutral?
Por ejemplo, podía darse una situación en la que un proveedor de Internet decidiera suministrar de forma lenta determinados contenidos de una página perteneciente a una empresa que no hubiera pagado un canon a las operadoras. O en el caso contrario, que un agente privado gozara de mayor visibilidad por el hecho de haber pagado por ese privilegio. De este modo, sitios sin ánimo de lucro como Blogs u otros medios con recursos limitados podrían verse discriminados en favor de otros más pudientes.
En definitiva, estaría en juego la neutralidad de la red. Sobre este concepto le han preguntado a Víctor Salgado en una entrevista realizada por EFE: “Si no damos acceso a todos los proveedores en Internet y se prima a los grandes podría cortarse la propia innovación en la red”. Salgado explicaba a la agencia de noticias que el concepto de neutralidad implica el acceso en iguales condiciones para todos, lo que equipararía Internet a otros servicios tan básicos como el agua o la electricidad.
Para Víctor Salgado, la decisión del FCC supone un paso enorme aunque explica que puede haber excepciones, por ejemplo, en casos de “proyectos piloto” de nuevos servicios o en fase de prueba. “Habrá que permanecer muy vigilantes, porque las operadoras podrían ampararse en resquicios legales para priorizar algunos servicios bajo el paraguas de los llamados proyectos piloto” afirmó el abogado.
Además, Salgado recordaba que esta decisión puede ser recurrida en los tribunales y no se olvidó de señalar que el debate podría «viajar» rápidamente hasta Europa, que siempre se mantiene atenta a las decisiones tomadas por Estados Unidos en materia de Telecomunicaciones.